Compañía del sector forestal y tiene por actividad económica la producción de productos maderables y prestación de servicios forestales y ambientales.
En 2021, Refocosta continuó la consolidación del Grupo RFC con la creación de las siguientes compañías que seguirán impulsando las diferentes líneas de negocio iniciales de Refocosta:
Durante 2021, Refoenergy Bita S.A.S. E.S.P. se consolidó como una empresa de servicios públicos generando energía a partir de biomasa para el municipio de Puerto Carreño, Vichada. Refomass S.A.S. continuó con el establecimiento de plantaciones para ser utilizadas como materia prima para Refoenergy Villanueva, también propiedad de Refocosta S.A.S., Canal Clima S.A.S. mantuvo sus líneas de negocio tradicionales e inició con la diversificación de sus servicios. Y Refoser S.A.S. comenzó operaciones en enero de 2021.
Refopanel S.A.S. y Refoenergy Villanueva S.A.S. continúan en el proceso de lograr el cierre financiero para iniciar la construcción.
En adelante, el análisis hará referencia únicamente a Refocosta, pues, al ser la compañía base, es la que lidera y ha implementado las iniciativas.
En 2021, con ayuda de Deloitte & Touche, Refocosta realizó el ejercicio de actualización y evaluación de riesgos para cada vicepresidencia (Servicios, Industrial y Energías Renovables) con la participación de personal administrativo y operativo.
En este ejercicio se identificaron veinticinco riesgos, de los cuales dos se consideran críticos:
Asimismo, desde el punto de vista de factores ambientales, sociales y de buen gobierno se establecieron los siguientes cinco riesgos:
Ambiental/ Social:
Social:
Buen Gobierno:
Ambiental/Social/Buen Gobierno:
En cuanto a la gestión de la reputación, Refocosta cuenta con una Política de Comunicaciones que establece la ruta crítica para el manejo de crisis en caso de que se presente alguna situación que lo amerite.
Refocosta identifica y prioriza sus grupos de interés y así conoce sus necesidades o expectativas, facilitando la tipificación de las oportunidades de cara al futuro. Para esta identificación se utiliza la metodología Salience Model mediante la cual se establece la relevancia de las partes interesadas por la evaluación de su poder, legitimidad y urgencia en la organización.
La comunicación de doble vía con los principales grupos de interés se establece a través de diferentes canales como reuniones, correos electrónicos, página web, llamadas telefónicas, buzón de sugerencias, y el COPASST en acción, entre otros.
Con el objetivo de promover la cultura y estrategia de sostenibilidad, Refocosta ha desarrollado comunicaciones a través de canales internos y redes sociales, enfocadas al cumplimiento de las metas de los ODS priorizados. De esta manera, busca hacer extensiva la conciencia sostenible en los colaboradores y partes interesadas externas.
Igualmente, en el Plan Anual de Formación se incluyen temáticas ambientales, sociales y de operación en todos los centros de trabajo de la compañía.
Manteniendo el compromiso con la calidad, la protección del ambiente y la seguridad y salud de los colaboradores en las diferentes actividades que ejecuta Refocosta, se implementaron acciones para mantener las certificaciones del sistema de gestión integral en los componentes de calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo en cumplimiento de los requisitos de las normas ISO 9001:2015, 14001:2015 & 45001:2018.
En cuanto a la línea forestal y de productos, se mantuvieron las certificaciones de Gestión Forestal del FSC (Forest Stewardship Council), de Gestión de la Cadena de Custodia de Productos Forestales del FSC (Forest Stewardship Council) y del PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification). Además, en 2021 Refoser obtuvo la certificación ISO 9.001.
Estas certificaciones demuestran el compromiso de Refocosta con el uso sostenible de los bosques de forma ambientalmente apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente viable, garantizando el origen responsable y la legalidad de los productos comercializados.
Con el fin de adelantar acciones en su compromiso con el ODS 16 de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, y de acuerdo con la legislación de la Superintendencia de Sociedades, en agosto de 2021 la Junta Directiva realizó el nombramiento de la Oficial de Cumplimiento de la Organización. Además, aprobó los siguientes lineamientos:
Por otro lado, durante 2021, Refocosta realizó la identificación y calificación de los riesgos desde el punto de vista de Transparencia y Ética Empresarial, Lavado de Activos y Financiación al Terrorismo y, Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Se identificaron como potenciales riesgos los siguientes:
Durante 2022 se debe realizar una revisión a los riesgos de corrupción de acuerdo con la nueva reglamentación.
Porcentaje (%) de empleados que han recibido capacitaciones sobre los estándares y normas de conducta, así como en prácticas éticas y anticorrupción.
Durante 2021, se capacitó en temas de ética y anticorrupción a 70 colaboradores, que corresponden al 56% de la población objetivo, definida por el área de cumplimiento.
Porcentaje (%) de proveedores a quienes se le haya divulgado los lineamientos de ética o que hayan firmado documentos, órdenes, formatos o acuerdos que contengan o incluyan cláusulas sobre cumplimiento de prácticas ética, políticas o declaraciones sobre origen de fondos.
A los proveedores se les solicita en el formulario de conocimiento y en los contratos, que declaren el conocimiento y aceptación de las políticas de Refocosta y de las normas anticorrupción.
Durante 2021, se presentaron ajustes en los mecanismos de conocimiento de las contrapartes facilitando así la obtención de la información de los terceros que se relacionan con la compañía consolidándola en un solo registro. Se relacionan los datos básicos de conocimiento tales como Personas Expuestas Políticamente, Beneficiario Final, origen de fondos y conocimiento de políticas.
Por último, a partir de 2021, se implementó un servicio tercerizado para realizar la revisión por listas restrictivas de los terceros que establecerán relación con Refocosta y sus organizaciones.
Refocosta elabora anualmente su Informe de Sostenibilidad para presentar el avance de su gestión.
Con la extensión de la emergencia sanitaria por la Covid-19, en 2021 la prioridad de Refocosta continuó siendo salvaguardar la salud y seguridad de sus colaboradores.
En línea con lo anterior, en 2021, la compañía decidió participar en la Alianza Empresarios por la Vacunación, bajo la coordinación de la ANDI, y con el liderazgo de la Fundación Santo Domingo y Valorem.
Por medio de la iniciativa, se lograron vacunar cerca de 330 colaboradores y 60 beneficiarios a través del Plan Empresarial, obteniendo, en conjunto con el Plan Nacional de Vacunación, un cubrimiento superior al 90% del total de la población vacunada hacia el mes de noviembre de 2021.
Así mismo, como medida de protección, en la sede principal se continúa trabajando bajo la modalidad de trabajo en casa, lo que ha sido beneficioso desde el punto de vista de productividad y conectividad de los miembros del equipo.
Por otro lado, Refocosta continúa aplicando de forma anual la Encuesta de Clima Organizacional, con resultados generales satisfactorios de un año a otro y destacando un mejoramiento en la calificación lograda del año 2019 a 2020. Las categorías de satisfacción general, conocimiento de los objetivos de la organización y liderazgo, resaltan como las de mejor percepción en la organización. La encuesta del año 2021 se encuentra en desarrollo al momento de elaboración de este informe.
Meta 5.5. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
En Refocosta el 100 % de la Junta Directiva está conformada por hombres.
En Refocosta existe una mayor representación del género masculino en los colaboradores debido principalmente a la naturaleza de la operación de la compañía.
Refocosta se unió al proyecto de Equidad de Género liderado por Valorem, quien contrató a la firma Aequales, con el objetivo de realizar un diagnóstico de equidad al interior de las empresas. A partir de los resultados, se buscará construir una política y una estrategia que permita cerrar las brechas identificadas, siempre en el marco de las características propias de la industria en la que Refocosta se encuentra.
En diciembre de 2021 se inició la aplicación de una encuesta de percepción de equidad de género con los colaboradores de la organización. Se espera contar con los resultados a inicios de 2022 para establecer una hoja de ruta sobre la cual trabajar en los próximos años en este aspecto.
Meta 8.5. De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
El 100 % de los colaboradores de Refocosta son contratados directamente por la compañía.
En 2021, hubo un aumento en el índice de rotación del 5,3% frente al 2020.
Esto se debe a que se formalizaron los movimientos de colaboradores entre empresas del Grupo RFC.
Refocosta ofrece a todos sus empleados con contrato laboral el beneficio de seguro de vida. Para las personas que trabajan en los centros de Bogotá y Funza existe el beneficio especial de un día libre en el mes de su cumpleaños. Así mismo para todos los empleados está disponible el fondo de empleados, a través del cual se otorgan créditos de libre inversión y créditos para educación.
Refocosta mide los indicadores relacionados con el tamaño de la organización por tipo de contrato, nuevas contrataciones, beneficios laborales, diversidad y aspectos referentes a la formación de empleados.
En 2022 se iniciará con la evaluación de los indicadores correspondientes a Derechos Humanos y a trabajar en los temas de Igualdad de Género.
Con el propósito de contribuir con la agenda 2030 de la ONU, Refocosta gestiona siete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 5- Igualdad de Género, ODS 7- Energía Asequible y No Contaminante, ODS 8- Trabajo Decente y Crecimiento Económico, ODS 9- Industria, Innovación e Infraestructura, ODS 12- Producción y Consumo Responsables, ODS 15- Vida de Ecosistemas Terrestres y ODS 16- Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Cada uno de los ODS priorizados está alineado con la estrategia de sostenibilidad de Refocosta
Durante 2021, Refocosta realizó seguimiento a los indicadores de gestión definidos en la priorización de los ODS, tanto para los identificados para Refocosta como para los transversales a las compañías de Valorem. El resultado y seguimiento de los indicadores de gestión se encuentra consignado en la plataforma MERO, implementada por Valorem.
Para aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible identificados para Refocosta se plantearon las siguientes iniciativas basadas en los ODS particulares.
Meta 7.2. De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
Refoenergy Bita S.A.S. E.S.P., organización de RFC inició su operación en 2021 con la planta de generación localizada en Puerto Carreño, Vichada.
Se generaron 3.352.933 Kw/H a partir de biomasa que corresponde al 15,18% del total de la energía generada en 2021, con una capacidad instalada de 4,5 MW en biomasa y se atienden 6.053 usuarios que corresponden aproximadamente a 24.000 personas.
Meta 9.2. Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esta contribución en los países menos adelantados.
RFC apostó por la creación de empleo en las regiones donde desarrolla sus diferentes líneas de negocio, cerrando el año con 768 empleados.
A través de la consolidación de empresas como Refoenergy, Refomass, Refopanel, Refoser y Refocosta, fue posible generar fuentes de ingreso para las familias y comunidades, aportando al desarrollo local de regiones como Puerto Carreño en Vichada, Zambrano en Bolívar, una zona afectada por el conflicto armado, también en Villanueva, Casanare y en Monterrubio, Magdalena.
Meta 15.1. Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.
La organización en cumplimiento de sus deberes de conservación y preservación de áreas naturales, flora y fauna, destinó recursos para su protección mediante actividades de vigilancia, prevención de la caza furtiva, establecimiento y mantenimiento de cercados protectores, señalización y la prevención y atención de incendios forestales.
Además, verificó que no se cambiara el uso de las áreas de conservación al interior de las unidades operativas, de manera que se mantuviera el 10% del área total de cada unidad operativa destinada a dicho uso.
En el último monitoreo realizado en las unidades operativas se identificaron 161 especies de aves, 42 especies de mamíferos, 28 de anfibios, 47 de reptiles y 65 especies de árboles.
Continuando con su compromiso con la protección del medio ambiente y el ODS 12 de Producción y Consumo Responsables, Refocosta mide y realiza seguimiento al consumo del recurso hídrico, consumo de energía y la gestión integral de los residuos generados.
El resultado de este seguimiento soporta la planificación para la implementación de mejores prácticas para el uso eficiente de los recursos y así asegurar la sostenibilidad de los mismos.
Meta 12.2. De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
Durante 2021 se redujo el consumo de energía a partir de diésel y aumentó el consumo de energía suministrada por el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Esta situación se da por la mejora del fluido eléctrico en las unidades operativas presentándose la necesidad de no prender las plantas de generación de energía con base en diésel.
El incremento en la intensidad es proporcional al aumento en el consumo de energía que se dio en 2021.
La huella de carbono continúa con la tendencia presentada en el 2020.
El mayor aporte a las emisiones está dado por el consumo de diésel en las actividades de la compañía, seguido del consumo de energía eléctrica.
Se presenta una disminución del 3,8% del valor de la huella de carbono para 2021 con respecto a 2020, situación generada por la reducción en las actividades de la Vicepresidencia de Servicios afectadas directamente por la pandemia, de igual manera el servicio de energía eléctrica presentó menos interrupciones lo que ocasiona menor consumo de diésel y un mayor consumo de energía eléctrica.
En 2021, la intensidad de las emisiones disminuyó debido a un aumento en los ingresos operacionales, que corresponden al denominador del indicador.
Desde 2021, se implementó una herramienta con el fin de llevar el control mes a mes de la generación y disposición de residuos de todos los proyectos y unidades operativas.
Esta metodología permite un mayor seguimiento a los datos, y también puso de manifiesto que los datos de generación de residuos de años anteriores no representan exactamente la situación real ya que las variaciones con 2021 son importantes.
Residuos peligrosos como empaques de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos o pegamento, tienen una adecuada disposición con gestores autorizados de acuerdo con la normativa vigente.
La mayor parte de los residuos no peligrosos es aprovechada. En las unidades operativas se aprovechan los residuos de la madera transformándolos en productos como sustrato (superficie para nutrientes), carbón vegetal, leña, semillas para la venta y aserrín para las calderas.